
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
Fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.
La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[1] Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.
ANTECEDENTES
Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas, políticas y sociales.
La invasión francesa de España en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, se creó una junta superior como alternativa patriótica para el gobierno bonapartista. Esto dio lugar a un vacío de poder y la incertidumbre política en las posesiones españolas en América, incluyendo el Virreinato de Nueva Granada, del cual el territorio que hoy comprende la República de Colombia era parte
FIESTA DE LA INDEPENDENCIA
El espectáculo, Fiesta de la Independencia” esta diseñado para ser un recorrido simbólico por nuestra historia, los valores de la nacionalidad, nuestras riquezas, la imagen de país y de ciudad, así como la esperanza y el futuro, con la participación de mas de 180 artistas en escena y la utilización de los cuatro costados de la Plaza de Bolívar como un gran escenario de 360 grados. Este espectáculo, conjuga elementos de danza, teatro, música, proyección de videos 3D, video maping, acrobacia y pirotecnia integrados para dar cuenta de la diversidad y la riqueza cultural y natural de nuestro país en una gran fiesta de la nacionalidad.
HIMNO DEL BICENTENARIO
El Himno Bicentenario es una iniciativa de la Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia de Colombia y The History Channel. Su objetivo es afianzar los lazos de identidad entre los colombianos con motivo de la celebración de estos doscientos años de independencia.
La música del himno fue compuesta por Miguel de Narváez, con letra de Andrés Camacho. El video de esta pieza musical, dirigido por Mauricio Acosta, contó con la participación de figuras como: Carlos Vives, Maía, María Cecilia Botero, Andrés Cepeda, Cecilia “Chechi” Baena, Humberto Dorado, Silvia Tcherassi y Jorge Celedón. (descargar letra del Himno)
Fue grabado en formato HD CINEALTA, y tiene duración de un minuto. El lanzamiento fue el pasado 17 de marzo en la Casa de Nariño.